Ir al contenido principal

EILA: Una invitación a tejer puentes de interculturalidad



Por: Angie Lucía Puentes Parra

EILA: Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias





Más allá de lo que he hecho y compartido con mis estudiantes frente a los libros de esta autora en  mis prácticas pedagógicas como docente de literatura en colegios en Colombia, quisiera decir que la literatura de la autora wayuu Estercilia Simanca me ha permitido encontrar un nuevo rumbo en la manera de concebir a la mujer colombiana, indígena y re pensar mis lógicas de mujer de ciudad.
Por ejemplo,  con su cuento “Manifiesta no saber firmar: nacidos el 31 de diciembre” podemos revisar y encontrar varias injusticias que ha tenido la comunidad indígena en los procesos electorales, si quiere informarse más de esta problemática que tiene como inspiración una realidad social puede ampliar con este documental: https://www.youtube.com/watch?v=jrVm8aK3ja0&t=123s. Este cuento nos hace re pensar la manera en que la literatura si es capaz de denunciar realidades sociales y ejemplificar de qué manera los derechos de varios ciudadanos colombianos han sido silenciados. Lo anterior, se da en el contexto de un país que aún no se piensa de verdad como un país intercultural, que no está abierto a incluir a más de las 65 lenguas indígenas en su actualidad. Por ende, la comunidad wayuu ha sido fuente de resistencia, de fortaleza y de luchas inmensas.
Por otro lado, pienso en cuentos como Julamia y el encierro de una pequeña  doncella donde la mujer pasa por múltiples etapas para crecer, para convertirse en una mujer wayuu, el rito del encierro, el pago de la dote para poder casarse, en fin, prácticas culturales que obedecen a una lógica interior de esta comunidad, las cuales revelan una visión de una mujer arraigada a los ciclos, a la tierra, al tiempo, a re pensarse. Hace un año, conocí La Guajira, pude ir a Jepirra, cerca al cabo de la vela, que es un lugar sagrado para la comunidad ya que tienen el pensamiento que es ahí donde van ellos después de  morir. Pude hablar con varias mujeres de sus mujeres, del arte y espiritualidad que se alberga en las mochilas. Pregunté a mujeres mayores y jóvenes sobre el encierro y comprendí que en nuestra actualidad, esas prácticas desaparecen por el avance de nuestro tiempo de afán, de velocidad, las jóvenes ya no les interesa ese tipo de prácticas. El encuentro de la modernidad con las visiones indígenas se actualiza y debe ser así, sin embargo, pensar en estas mujeres con sus vestimentas de largas telas y colores me hace pensar en la profundidad que guardan estas mujeres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Manifiesta no saber firmar" Nacido: 31 de diciembre

¿POR QUÉ "MANIFIESTA NO SABER FIRMAR"? Desde pequeña siempre me llamó la atención el que la mayoría de los miembros de mi familia materna manifestaran en sus documentos de identidad “no saber firmar” y que además, todos hayan nacido un 31 de diciembre, por lo que un tiempo creí que todos los Pushainas nacían en esa fecha, les prometí a todos que cuando yo creciera haría una fiesta de cumpleaños a todos los Pushainas que habían en la península de La Guajira, porque todos habían nacido un 31 de diciembre. Pero celebrar el cumpleaños a un grupo considerable de Pushainas, (teniendo en cuenta que es uno de los clanes más numerosos de la península) sería relativamente realizable, mas enseñarlos a firmar, eso sí que sería difícil, por lo que empecé con mi abuelo Valencia Pushaina (Colenshi) de la región de Paradero (Media Guajira). Tenía mi abuelo 70 años de edad, aproximadamente y yo, 7 años, cuando armados de papel y lápiz le di sus primeras lecciones. Mis pequeñas manos trataban

MANIFIESTA NO SABER FIRMAR NACIDO: 31 DE DICIEMBRE

Aquel mes de octubre, fue como los octubres anteriores que llegaron ellos a nuestra ranchería, llegaron con la mañanita y con las últimas lluvias. Mis primas y yo buscábamos y recogíamos leña para quemarla y hacer con ellas el carbón que después iríamos a vender. Los sentimos llegar en caravanas de carros. Así como cuando nosotros vamos a comprar maíz al mercado de Uribia o cuando vamos a cobrar una ofensa. La diferencia es que ellos llegaron en unos carros que parecían de cristal, todos nuevos y lujosos, a los que les llaman burbujas y nosotros vamos en el camión viejo de mí tío, en la parte de atrás, de pie y apiñados como las vacas, moviéndonos de un lado para el otro, porque el camino está dañado y el puente que hicieron el año pasado sólo sirvió por dos meses. Ahora nos toca bajarnos para que el camión pueda pasar sin peso el arroyo y así evitar que se quede atollado, pero cuando llega el invierno el camión se queda en el Paraíso, nuestra ranchería, porque el arroyo crece y se lo

Estercilia Simanca Pushaina, Teeya, una wayuu urbana

Con mi mascota Sawachi. Estercilia Simanca Pushaina Teeya, Una Wayuu Urbana La autora nos cuenta cómo se originó el relato sobre las tradiciones de su pueblo incluido en la Lista de Honor de IBBY 2006. Iwa, la protagonista de tu relato,recuerda durante su encierro la leyenda de la araña Waleket, “de donde dicen los viejos que los wayuu aprendimos a tejer”. Háblanos de la tradición oral de tu comunidad,¿quiénes transmiten las historias ancestrales a las nuevas generaciones?,¿en qué momento y espacio? Para responderte debo remitirme a mi niñez, fui y sigo siendo una wayuu con privilegios. De niña escuchaba los jayechis (cantos) de mi abuelo y sus increíbles historias, que de veras eran increíbles. En la ranchería El Paraíso había dos enramadas, la de mi tío Ramón y la de mi tía Rosa, en ambas hijos y nietos escuchábamos a mi abuelo. Fue una época muy bonita, fue una infancia muy feliz, con espinas que hincaban mis pies, pero muy, muy feliz. Él ya no está pero aún vive mi