"Manifiesta no saber firmar" Es mi bitácora personal, aquí encontrarás las visitas que realizo a instituciones educativas de Colombia y otros lugares del mundo. Ademas de mi cuento insigne "Manifiesta no saber firmar Nacido 31 de diciembre y otros.
RASPAHIERRO PUSHAINA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Raspahierro Pushaina, autoridad tradicional wayuu de la comunidad de Orokomana, resguardo de la Alta y Media Guajira colombiana. Nació un 31 de diciembre y "Manifiesta no saber firmar"... Él cree llamarse "Rafael".
¿POR QUÉ "MANIFIESTA NO SABER FIRMAR"? Desde pequeña siempre me llamó la atención el que la mayoría de los miembros de mi familia materna manifestaran en sus documentos de identidad “no saber firmar” y que además, todos hayan nacido un 31 de diciembre, por lo que un tiempo creí que todos los Pushainas nacían en esa fecha, les prometí a todos que cuando yo creciera haría una fiesta de cumpleaños a todos los Pushainas que habían en la península de La Guajira, porque todos habían nacido un 31 de diciembre. Pero celebrar el cumpleaños a un grupo considerable de Pushainas, (teniendo en cuenta que es uno de los clanes más numerosos de la península) sería relativamente realizable, mas enseñarlos a firmar, eso sí que sería difícil, por lo que empecé con mi abuelo Valencia Pushaina (Colenshi) de la región de Paradero (Media Guajira). Tenía mi abuelo 70 años de edad, aproximadamente y yo, 7 años, cuando armados de papel y lápiz le di sus primeras lecciones. Mis pequeñas manos trataban ...
Con mi mascota Sawachi. Estercilia Simanca Pushaina Teeya, Una Wayuu Urbana La autora nos cuenta cómo se originó el relato sobre las tradiciones de su pueblo incluido en la Lista de Honor de IBBY 2006. Iwa, la protagonista de tu relato,recuerda durante su encierro la leyenda de la araña Waleket, “de donde dicen los viejos que los wayuu aprendimos a tejer”. Háblanos de la tradición oral de tu comunidad,¿quiénes transmiten las historias ancestrales a las nuevas generaciones?,¿en qué momento y espacio? Para responderte debo remitirme a mi niñez, fui y sigo siendo una wayuu con privilegios. De niña escuchaba los jayechis (cantos) de mi abuelo y sus increíbles historias, que de veras eran increíbles. En la ranchería El Paraíso había dos enramadas, la de mi tío Ramón y la de mi tía Rosa, en ambas hijos y nietos escuchábamos a mi abuelo. Fue una época muy bonita, fue una infancia muy feliz, con espinas que hincaban mis pies, pero muy, muy feliz. Él ya no está pero aún vive mi...
Maicao, 29 de abril de 2.024 Dra. Astrid Cáceres Cárdenas Directora General Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Referencia: Propuesta de puente solidario y humanitario entre familias de la zona urbana con madres en territorio con hijos en riesgo de desnutrición. Misión Abril. Cordial saludo. Estimada directora, le escribo antes de que finalice el mes de abril para manifestarle mi profundo respeto y admiración por el compromiso adquirido con el Pueblo Wayuu, esperé una lluvia después que asumiera como directora nacional para hacerle llegar este mensaje. Una lluvia es un año para el pueblo wayuu, es la forma también de contar nuestra edades, nosotros no cumplimos años, nosotros tenemos lluvias. He seguido las actuaciones del ICBF en el pilotaje de la nueva forma de atención integral al pueblo wayuu, como respuesta a la sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional. Espero que logre los objetivos de cobertura. Se dice que más de 68.000 familias wayuu de los 4 ...
Comentarios