Ir al contenido principal

Manifiesta que sí sabe Bloggear. Por Nallibe Gutierrez Vanegas


Manifiesta que sí sabe Bloggear
Por Nallibe Gutiérrez Vanegas
Estudiante de Literatura Universidad Javeriana.
23 de Noviembre de 2009


Manifiesta Que Sí Sabe Bloggear. Estercilia Simanca Pushaina, escritora wayuu, es una escritora que se enmarca dentro de su tradición para plasmar las urgencias de la literatura que se pude producir en los pueblos ancestrales. La escritora es joven y posee la capacidad de querer unir su legado familiar con su realidad como una joven escritora que se mueve entre ambos mundos, el indígena y el occidental. Estercilia tiene un blog en el cual plasma la mayoría de sus trabajos y reflexiones.
El blog es un medio no convencional de comunicación, una forma de expresarse en la Web, un claro y vivo ejemplo de los logros tecnológicos de occidente. Un blog es un muro, una tribuna pública desde la cual se puede hablar, desde la cual se pueden abrir espacios de expresión que tal vez hayan sido negados por el establecimiento. Para los grupos minoritarios o marginales la Web se ha convertido en una opción real y efectiva de difundir ideas y en una forma de retroalimentar ese proceso de manera directa con el lector.
El olvido y marginación en la que siempre han estado los pueblos originarios hace que se requiera de manera urgente una plataforma a través de la cual se puedan expresar muchos rasgos culturales e identitarios. La restricción existente puede responder a una invisibilización voluntaria o a una marginación por parte del poder central.
La literatura puede configurarse como una especie de tabla de salvación que permite recuperar la memoria o las tradiciones, o que permite afianzar unos rasgos culturales determinados.
Estercilia desde su blog, el cual se llama http://manifiestanosaberfirmar.blogspot.com/ , difunde los valores culturales wayuu, que son su legado. Llama la atención que una herramienta occidental como lo es un blog, permita que un conocimiento ancestral, milenario y maltratado por ese mismo occidente; se difunda.
Esta situación plantea un problema claro y es: ¿De qué forma y hasta qué punto la tradición ancestral wayuu perdura o se pierde a través de la difusión hecha en un medio masivo?
Además del valor literario del trabajo de Estercilia y el análisis de su estilo, también hay que analizar todo lo que implica su labor social y la publicación gratuita de su trabajo en la Web.
Una escritora con publicaciones reconocidas que se vale de la Web para llevar adelante un trabajo social y además que se sirve de estas herramientas comunicativas es un personaje del todo interesante. Es un personaje originario de un mundo desconocido para la mayoría de occidente que aprovecha uno de los más grandes adelantos occidentales para preservar la cultura de su pueblo ancestral.
No podremos abordar la literatura hecha por los indígenas, sin comprenderla del todo, esto no los explica Juan Guillermo Sánchez en su ensayo poesía indígena contemporánea: la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal: Desde los estudios literarios, palabras como literatura, escritura, lengua o mundo sean replanteado a partir del intercambio cultural con los pueblos indígenas. Hoy es inadmisible continuar recorriendo la historia de la literatura universal con un solo lente. Es necesario recuperar las “otras” versiones y voces de la historia, y los “otros” testimonios y códigos con los que también se ha generado arte y literatura. Por eso creemos que para adentrarnos en la poesía indígena contemporánea es indispensable desatar algunos nudos que durante siglos han ahogado una posible mirada hacia ese “otro” que también habita nuestro territorio y, por lo tanto, nos refleja.(Sánchez, 2007, 78).

Como lectores no indígenas si queremos entender el texto indígena aunque este esté escrito en castellano como en el caso de Estercilia quien realiza las publicaciones en castellano de su trabajo, estamos obligados a tratar de entender, a investigar y sobre todo darnos cuenta que no hace parte de la costumbre de occidente, por más sofisticadas que puedan ser sus palabras, es el trabajo de entender al “otro” del que habla Sánchez, lo que finalmente nos llevará a disfrutar a cabalidad de la escritura indígena.

El género literario de Estercilia no es el poema, ella ha escrito y publicado cuentos, pero la teoría expuesta por Sánchez también se aplica a este género, y yo diría que a los demás géneros literarios en el sentido de que el escritor indígena también habita nuestro mundo, y más específicamente los escritores indígenas contemporáneos son en cierta manera habitantes de dos mundos, muchos de ellos bilingües, a quienes veo de manera metafórica como un puente que une al mundo alijuna y al mundo indígena, como lo hace Estercilia con el wayuu y el resto de Colombia y el planeta. Si el indígena también escribe, y crea , se expresa y vive tal como lo hace el no indígena, es nuestro deber al enfrentarnos frente a una obra de origen indígena comprender que aunque haga parte de nuestro país, y hasta se nos dé traducida o escrita en nuestra lengua materna, no se puede tomar tan a la ligera, el lector no indígena deberá comprometerse con tratar de entender las situaciones, socio-culturales del mundo que se abre ante sus ojos, en un libro o en un blog a través de la web, o a través de un relato de un abuelo exponente de su cultura, porque también la oralitura es literatura, es expresión , es arte, y se debe respetar como tal.

Además se debe tener en cuenta que muchos de los relatos indígenas que hoy por hoy podemos leer, tienen en su origen en la palabra, tal vez no los leamos tal y como originalmente los abuelos o las madres los contaban, pero sabemos que los escritores indígenas contemporáneos plasman su cultura y esas historias que hacen parte de su tradición se convierten en eje de su escritura, en el caso de Estercilia por poner un ejemplo obvio está el cuento del “Encierro de una pequeña Doncella” a través de esta hermosa historia, Estercilia narra una realidad propia de la cultura wayuu referente al encierro por el que deben a travesar las niñas en su ranchería para convertirse en majayut (señorita). Teniendo en cuenta esto se reafirma el compromiso del lector o analista no indígena, quien debe conocer algo de la cultura, y aún así se sabe que el juicio en la mayoría de los casos estará incompleto y parcializado.

Lo anterior hace referencia a lo social y cultural del entorno del escritor y la influencia de éste en lo escrito, también si miramos por el lado formal y estilístico sabemos que si nos enfrentamos a un texto traducido al castellano por un tercero, este posiblemente intente realizar una traducción literal omitiendo el hecho que hay un abismo entre las culturas en este campo de las palabras que no se debe manejar así tan a la ligera, es por eso que es optimo leer escritores que publiquen en dos lenguas, que sean ellos mismos quienes puedan trasmitirle al alijuna el sentir a través de la segunda lengua. Jorge Miguel Cocom Pech, toca el tema centrándose en la problemática de mantener el estilo de la olaritura al momento de escribir y publicar.

[…]¿persisten en la escritura de los nuevos textos literarios de origen indígena, en nuestro caso maya, su original belleza, entendiéndose por ésta, imágenes inéditas, orquestación interna del verso, apoyadas en el potencial léxico y los giros idiomáticos, tanto en la lengua indígena como en la lengua terminal?[…](Cocom Pech, 2008.)

Esta problemática vista y analizada por un escritor indígena de la zona mesoamericana, nos da a entender que ni aún los propios indígenas pueden comprender la problemática que puede crear el hecho de que sus tradiciones estén siendo escritas, y más aún publicadas gratuitamente, en un medio masivo para occidente principalmente como lo es la internet. Se deberá estudiar a fondo las reacciones de los wayuu frente al trabajo de Estercilia, y no podríamos llegar más allá siendo prácticamente ignorantes de los orígenes de sus historias y cómo son estos representados en la comunidad en el diario vivir. La tesis que explica Cocom Pech nos bastará para entender por ahora que el trabajo de la escritora es completamente confiable, y es ella quien expresa junto a otros escritores wayuu su tradición a través de las letras en castellano:

[…] por otra parte, pero si alguien que conoce las propiedades gramaticales, potencial léxico, giros idiomáticos, habla y escribe en la lengua originaria, pero también conoce lo mismo de la lengua española, es muy posible que nos ofrezca una visión completa acerca del origen, estructura y uso de recursos literarios aplicados en el texto. (Cocom Pech, 2008)

Lo anterior es completamente aplicable al caso de Estercilia, porque ella de origen wayuu posee como lengua materna el wayuunaiki y además es escritora de profesión, académica, ha estudiado derecho, y su encuentro con el “otro mundo” nuestro mundo siempre estuvo presente en su vida. Siendo abogada y escritora wayuu, dominando el idioma español, podríamos afirmar con toda certeza basándonos en las respuesta que da Cocom Pech a la problemática que él mismo plantea sobre la persistencia del origen y la forma de la literatura indígena, que Estercilia nos ofrece en sus cuentos una completa obra que maneja origen, historia, contenido, y forma literaria propia de su cultura y de la nuestra, haciendo una unificación perfecta.

Dando por hecho que Estercilia Simanca es una escritora wayuu que está a la altura de cualquier escritor contemporáneo no indígena y también indígena, y es ella a través de sus cuentos estéticamente hermosos quién nos abre una ventana a ese mundo desconocido para muchos, cumpliendo así su objetivo y compromiso social, porque ella es una mujer comprometida con su pueblo, y a través de su blog como ella misma lo dice : “MANIFIESTA NO SABER FIRMAR, ES UNA INSTITUCIÓN PRIVADA SIN ANIMO DE LUCRO QUE PROPENDE POR EL BIENESTAR DEL INDIGENA WAYUU EN LA PROTECCIÓN DE SUS ELEMENTOS CULTURALES PARA SU DIVULGACIÓN” busca una transmisión de información llevada a cabo por medio de una plataforma de web de carácter gratuito, que posea fines informativos y educativos, tomando como herramienta la difusión de su palabra, Estercilia nos ilustra en la tradición Wayuu.

[…]En uno de sus textos más conocidos, titulado "Manifiesta no saber firmar. Nacido: 31 de diciembre," desde la mirada desprevenida de una jovencita indígena, muestra el irrespeto, el atropello y la explotación de que son objeto los indígenas wayuu por parte de los políticos de turno. La narradora percibe la hipocresía y el absurdo de los manejos políticos de los arijunas.( Patiño Mejía, 2007)


No sólo sus escritos nos sirven como ventana para conocer la cultura Wayuu sino que ella también realiza una protesta, y es esa voz que acusa al alijuna abusador, al político corrupto, ella toca el tema del encuentro de los dos mundos, el mundo wayuu y el mundo colombiano alijuna, ese mundo que explota tierras, que compra votos, y que muchas veces por ingenuidad considera a los wayuu como “tontos y manipulables”, y las interacciones que se dan entre los wayuu y los alijunas, que muchas de las veces terminan en explotación por parte del alijuna hacia el indígena. Estercilia quien siempre ha manifestado su deseo de servirle a su comunidad, lo hace a través del denuncio que realiza en sus letras, y bajo su posición de escritora se vale de técnicas de personificación, busca que a través de la voz de una niña inocente se recreen situaciones que se viven a diario en la comunidad.

A propósito de la creación de personajes, personajes con voz y con carácter, que son utilizados por la escritora como medio para lograr su fin de mostrar su cultura, tomemos como ejemplo el cuento “El encierro de una pequeña doncella”, la narración se hace a través de un narrador homodiegetico que cambia con el transcurso de la historia a autodiegetico, son voces , voces de pequeñas niñas wayuu, que viven la transformación a majayut, una doncella que pasa por el encierro y otra niña que no lo vive, pero que se entera del proceso y de la costumbre propia del pueblo de su padre.
En el cuento de “Manifiesta no saber firmar” el narrador es autodiegetico y también es una niña, pequeña e inocente que narra la historia que ven sus ojos, con toda la inocencia de su edad, la pequeña denuncia la corrupción y el sometimiento que vive su pueblo, impartidos por el alijuna. Estos son claros ejemplos de la técnica utilizada por la escritora con fines estéticos, también con fines sociales, con propósito de alzar esa voz que no debe estar más callada y busca realizar una denuncia pública. En este punto me permito hacer una felicitación pues el trabajo es conmovedor y ameno.

Estas técnicas observadas y resaltadas en su estilo de escritura, son resultado del estudio, la dedicación y sobre todo el origen mismo de la escritora, esto mismo lo dice Cocom Pech:

[…]además,en el género narrativo, llaman la atención los textos, entre ellos, “Manifiesta no saber escribir” de Estercilia Simanca, wayúu de Colombia y La última Muerte de Nicolás Huet, escritor en lengua maya tsotsil. Textos en donde se percibe una técnica y un oficio en su escritura, pero que requieren de un mayor esfuerzo estilístico, sin que por ello no reconozcamos que hay en sus voces la cercanía de la palabra antigua con sus naturales giros idiomáticos en los que se entreveran metáforas y otros recursos de la poesía en sus lenguas nativas. Quiero manifestar que estas apreciaciones son parciales, debido a que, como lector, sólo tuve y pude leer su versión en la lengua española. Creo que lo mismo ocurre con aquellos que no conocen la escritura en lenguas indígenas y que recientemente se ocupan de iniciar una incipiente crítica literaria a los textos de poesía y narrativa en lenguas originarias.(Cocom Pech. 2008)

Con lo anterior retomamos el hecho que el estilo de literatura indígena bebe de dos fuentes, la occidental conocida por nosotros y aparte la propia poética de su cultura, lo que da como resultado trabajos de la talla de Estercilia. Es entonces cuando se crea la duda de ¿por qué ella expone su trabajo de calidad para todo el público y de manera gratuita?.
Estercilia se vale de herramientas occidentales como la publicación en internet de sus textos, al igual que otros escritores indígenas contemporáneos, y este nuevo fenómeno llama mucho la atención, porque de cierta manera refuerza la tesis de Brotherston que sostiene que las diferentes literaturas americanas pueden leerse como capítulos de un mismo libro, que él llama El Libro del Cuarto Mundo. Establece que el texto americano, distribuido en las distintas regiones geográficas y según las distintas modalidades: glifos, quipus y amoxtli, entre otros, es un corpus que tiene unos elementos comunes. Estudiando los géneros descubre cómo la literatura amerindia se ha apropiado de algunas formas occidentales.(Brotherston, 1997).
Las formas occidentales enriquecen la literatura indígena, tal y como lo manifiesta un escritor indígena:
[…]Por ello, en esta búsqueda y posible formulación de una estética en nuestras lenguas vernáculas, a corto o mediano plazo, considero de vital importancia el que el escritor indígena conozca y aplique, en la creación de sus textos literarios, el alfabeto de la escritura estética. Sólo de esa manera, quizá no su condición única, estaremos en condiciones de ofrecer con el tiempo, la obra universal que tanto preocupa a Juan Gregorio Regino, y a otros escritores en lenguas indígenas que, como un servidor, queremos dejar una impronta en la literatura de México y de América. De ahí que, se hace necesario en la actualidad, vencer el miedo de ser contaminados por el influjo de otras literaturas ajenas a las nuestras que, a más de empobrecernos y dominarnos, enriquecería nuestras propuestas literarias, augurio latente de que la diversidad cultural puede convertirse en el heraldo de nuevos tiempos para la literatura indígena.(Cocom Pech. 2008).
Con lo anterior, entendemos que el escritor indígena contemporáneo está dispuesto a crear un estilo literario, a crear un canon compartido, y también hacer parte de un canon universal, en todo el sentido de la palabra universal sin ser excluyente, con las minorías o con oriente. También en este plano de ideas, el escritor indígena estará dispuesto a compartir y a usar los medios de difusión del texto que usan en occidente, las herramientas web que se han tomado el mundo en el transcurso de la última década principalmente.
El impacto que se crea a través de la distribución de información de manera masiva y además gratuita, se ve reflejado en la creación de nuevas formas culturales, algunas veces en detrimento de formas ya preestablecidas y otras veces llenando vacíos en la sociedad. De igual forma nos da herramientas para entender la manera en que un medio masivo de comunicación puede reconfigurar el espectro cultural de una sociedad, bien sea dándole voz a algunos sectores o acallando otros. La comunicación no es algo plano y estático, por el contrario, es algo dinámico pleno de relieves y matices. (Eco.2004).
Lo anterior lo podemos tomar para nuestro caso de estudio pensando en la publicación de los textos en internet, lo que nos lleva a el remplazo del papel por la computadora, que no es más que el cambio de hábitos, el acomodo a un nuevo estilo de vida, o el abrir paso a un nuevo estilo en nuestra vida, a veces no es tan radical y el lector habitual de biblioteca sabrá combinar las herramientas y leer frente al computador y en el libro, otorgándole a la nueva herramienta un uso que se convierte en necesidad, porque llega a llenar ese vacío, me explico: para un escritor indígena que tiene un propósito de protesta y de darse a conocer o para cualquier escritor que tenga algo que decir y pueda hacerlo a través de la internet lo hará, porque siendo ésta un medio de comunicación masivo, que llega hoy por hoy a muchos receptores siendo estos muchos más de los que se podrían lograr publicando un libro a manera tradicional, se le hará parte de su vida “postear” cada cosa que lo lleve a avanzar en su causa, y publicitar a los demás que se encuentren en la misma condición.
Estercilia a través de su blog le está dando voz a su pueblo, es ella quien se convierte en vocera y asume el compromiso de no sólo escribir sino de tomar, copiar, compartir, publicitar, notificar, difundir todo tipo de información que esté ligada a su oficio, como fotos, artículos, ensayos, noticias , entre otros. Es este también un reconocimiento de la cultura wayuu en el mundo, es esta la participación de las comunidades indígenas , de manera activa en las costumbres de occidente, usando y apropiándose de ellas, logran llegar a más gente y cumplir sus propósitos.

Bibliografía


SIMANCA PUSHAINA, ESTERCILIA. "MANIFIESTA NO SABER FIRMAR".ORG FUNDACIÓN INDIGENA”. Disponible en: http://manifiestanosaberfirmar.blogspot.com/
Brotherston, Gordon. La América indígena en su literatura los libros del cuarto mundo. Mexico D. F.: Fondo de Cultura Economica, 1997.
Eco, Humberto. Apocalípticos e Integrados. Barcelona: DEBOLS!LLO, 2004.
Sánchez, Juan Guillermo. “Poesía indígena contemporánea la palabra (tziij) de Humberto Ak'abal”. Cuadernos de Literatura. Volumen XI, Número 22, enero-junio de 2007: 78-93.
Cocom Pech, Jorge Miguel. “Estética y poética en la literatura Indigena Contemporanea” . (2008), documento electrónico disponible en: http://manifiestanosaberfirmar.blogspot.com/2008/10/esttica-y-potica-en-la-literatura.html
Patiño Mejía, Ana Mercedes. “Las cuentistas de hoy en La Guajira, San Andres y Providencia y El Choco.”(2007), documento electrónico disponible en: http://manifiestanosaberfirmar.blogspot.com/2009/04/las-cuentistas-de-hoy-en-la-guajira-san.html

Comentarios

Hector Manchini ha dicho que…
tu abuelo no sabía leer y escribir pero era un poeta.
Me encantó este sitio
Monica-Argentina

Entradas populares de este blog

"Manifiesta no saber firmar" Nacido: 31 de diciembre

¿POR QUÉ "MANIFIESTA NO SABER FIRMAR"? Desde pequeña siempre me llamó la atención el que la mayoría de los miembros de mi familia materna manifestaran en sus documentos de identidad “no saber firmar” y que además, todos hayan nacido un 31 de diciembre, por lo que un tiempo creí que todos los Pushainas nacían en esa fecha, les prometí a todos que cuando yo creciera haría una fiesta de cumpleaños a todos los Pushainas que habían en la península de La Guajira, porque todos habían nacido un 31 de diciembre. Pero celebrar el cumpleaños a un grupo considerable de Pushainas, (teniendo en cuenta que es uno de los clanes más numerosos de la península) sería relativamente realizable, mas enseñarlos a firmar, eso sí que sería difícil, por lo que empecé con mi abuelo Valencia Pushaina (Colenshi) de la región de Paradero (Media Guajira). Tenía mi abuelo 70 años de edad, aproximadamente y yo, 7 años, cuando armados de papel y lápiz le di sus primeras lecciones. Mis pequeñas manos trataban

Estercilia Simanca Pushaina, Teeya, una wayuu urbana

Con mi mascota Sawachi. Estercilia Simanca Pushaina Teeya, Una Wayuu Urbana La autora nos cuenta cómo se originó el relato sobre las tradiciones de su pueblo incluido en la Lista de Honor de IBBY 2006. Iwa, la protagonista de tu relato,recuerda durante su encierro la leyenda de la araña Waleket, “de donde dicen los viejos que los wayuu aprendimos a tejer”. Háblanos de la tradición oral de tu comunidad,¿quiénes transmiten las historias ancestrales a las nuevas generaciones?,¿en qué momento y espacio? Para responderte debo remitirme a mi niñez, fui y sigo siendo una wayuu con privilegios. De niña escuchaba los jayechis (cantos) de mi abuelo y sus increíbles historias, que de veras eran increíbles. En la ranchería El Paraíso había dos enramadas, la de mi tío Ramón y la de mi tía Rosa, en ambas hijos y nietos escuchábamos a mi abuelo. Fue una época muy bonita, fue una infancia muy feliz, con espinas que hincaban mis pies, pero muy, muy feliz. Él ya no está pero aún vive mi

MANIFIESTA NO SABER FIRMAR NACIDO: 31 DE DICIEMBRE

Aquel mes de octubre, fue como los octubres anteriores que llegaron ellos a nuestra ranchería, llegaron con la mañanita y con las últimas lluvias. Mis primas y yo buscábamos y recogíamos leña para quemarla y hacer con ellas el carbón que después iríamos a vender. Los sentimos llegar en caravanas de carros. Así como cuando nosotros vamos a comprar maíz al mercado de Uribia o cuando vamos a cobrar una ofensa. La diferencia es que ellos llegaron en unos carros que parecían de cristal, todos nuevos y lujosos, a los que les llaman burbujas y nosotros vamos en el camión viejo de mí tío, en la parte de atrás, de pie y apiñados como las vacas, moviéndonos de un lado para el otro, porque el camino está dañado y el puente que hicieron el año pasado sólo sirvió por dos meses. Ahora nos toca bajarnos para que el camión pueda pasar sin peso el arroyo y así evitar que se quede atollado, pero cuando llega el invierno el camión se queda en el Paraíso, nuestra ranchería, porque el arroyo crece y se lo